“A pesar de todo el increíble desarrollo que está sucediendo en las primeras 4 semanas, puede ser que el único signo de embarazo que tengas sea la ausencia de tu periodo.1”
“Una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, puede proporcionar toda la vitamina C que necesitas durante el embarazo”
• Brócoli hervido. • Espinaca cruda. • Tomates. • Fresas. • Coles de bruselas. • Kiwi. • Moras azules y frambuesas. • Jugo de frutas recién exprimido. • Limón o lima.1. NHS UK. Pregnancy and baby [En línea]. 2013. Disponible en: www.nhs.uk/conditions/pregnancy-and-baby/pages/pregnancy-weeks-4-5-6-7-8.aspx [Última revisión junio 2014] 2. NHS UK. Fertility: the facts [En línea]. 2012. Disponible en: www.nhs.uk/Livewell/Fertility/Pages/Fertilitythefacts.aspx [Última revisión julio 2014] 3. Deans A. Your New Pregnancy Bible, The experts’ guide to pregnancy and early parenthood. 4th ed. London: Carroll & Brown Publishers Limited, 2013. p. 14. 4. NHS UK. Pregnancy and baby [En línea]. 2013. Disponible en: www.nhs.uk/conditions/pregnancy-and-baby/pages/vaginal-bleeding-pregnant.aspx [Última revisión junio 2014] 5. NHS UK. What is the placenta? [En línea]. 2013. Disponible en: www.nhs.uk/chq/Pages/2309.aspx?CategoryID=54 [Última revisión junio 2014] 6. NCT. Hormones in pregnancy [En línea]. Disponible en: www.nct.org.uk/pregnancy/hormones-pregnancy [Última revisión julio 2014] 7. European Union. Commission Regulation (EU) No 432/2012 of 16 May 2012 establishing a list of permitted health claims made on foods, other than those referring to the reduction of disease risk and to children’s development and health. OJ L 136 2012;1-40. 8. Department of Health. Report on Health and Social Subjects 41. Dietary Reference Values for Food Energy and Nutrients for the United Kingdom. London: TSO, 1991. 9. European Union. Commission Regulation (EU) No 957/2010 of 22 October 2010 on the authorisation and refusal of authorisation of certain health claims made on foods and referring to the reduction of disease risk and to children’s development and health. OJ L 279 2010;13-7. *Consulta a tu médico
Aviso Importante: LA LACTANCIA MATERNA ES LA MEJOR FORMA DE ALIMENTACIÓN PARA EL LACTANTE. La introducción parcial de la alimentación con biberón puede conducir al abandono de la lactancia natural y la posibilidad de revertir esta decisión es limitada; de ahí que la alimentación con base en fórmulas lácteas debe llevarse a cabo solo ante la dificultad real de suministrar al lactante leche materna ya sea por intolerancia del niño, por ausencia de la madre o por su incapacidad para dar leche o cualquier otra razón sanitaria fundada. El uso de sucedáneos de la leche materna en forma inadecuada y/o innecesaria repercute en el estado de salud del lactante y afecta los aspectos sociales y económicos de la alimentación. Mantener la práctica de la lactancia natural como medio de mejorar la salud y la nutrición de lactantes y niños de corta edad es preocupación prioritaria de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (U.N.I.C.E.F.). El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS-1981) tiene como objetivo contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de sucedáneos de la leche materna, cuando éstos son necesarios.